Clérigos, curas y abades

0303a9d4429bfcc705188093adb8995b.jpg
Castelao:¡Hai que casarse!, 1912. Acuarela sobre papel. 39 x 40 cm. Colección particular

El clérigo en la aldea gallega es de presencia inevitable. No fueron todos bien vistos, por supuesto, pues de clérigos hubo muchas castas y sus formas de acercarse a los parroquianos fueron bien distintas. Teníamos desde el capellán del pazo, que gastaba esclavina y mantenía la distancia con el populacho, hasta el clérigo más humilde y conocedor de la pobreza campesina que ejercía una gran labor de educador, confidente y predicaba con el ejemplo.

En aquellos años, la influencia de los curas en la parroquia y concello era evidente. El siguiente texto está extraído del libro «Galicia no recordo» del pontevedrés Fernando Lorenzo Rey, nacido a principios del s.XX. En él expone lo que recuerda de los curas de su parroquia:

«Como médicos, avogados, farmacéuticos, etc., etc., habíanos bos e malos. Así que só vou lembrar algúns dos bos.

Nas aldeas, os curas, máis que polo seu nome, coñecíanse, e chamábaselle polo nome da parroquia que rexentaban. Así que en vez de Don Manuel, Antón ou o nome que fora, dicíanlle Figueroa, Pedre, etc., etc.

E houbo un en Cercedo, Don Fernando García Leiro, que foi un verdadeiro santo. Este home, á parte de dedicarse á ensinanza, pola que se pode dicir lle custaba o dobre do que cobraba, a verdadeira ilusión del era poder rematar o asilo de anciáns que comezara, ó que lle dedicou non só todo o seu traballo, senón ata a última cadela que caía nas súas mans. A tal chegaba a súa caridade que, un día dun mes de febreiro, con temperatura ó redor dos cero graos, se encontrou cun pobre aterecido, por ter os pantalóns rachados. Sen dicir verba, subiuse a unha xesteira que alí había, sacou os seus pantalóns, que levaba debaixo da sotana, e deullos ó pobre, seguindo el o seu camiño aguantando o frío.

Outro tamén moi bo foi D. Erundino, de Quireza. Este home, que vivía coa súa nai, no só se desvivía polos seus fregueses, facéndose cargo dos problemas que tivesen, senón que tampouco cobraba polos seus servicios.

Case todas as festas alí eran feitas por unha comisión de mozas ou mozos. E, cando ían xunto del para preguntarlle cánto tiñan que xuntar para a Igrexa, a resposta era sempre a mesma. Preguntáballes: ¿e logo, xuntastes moito? Pois preocupádevos pola música e os foguetes, que da Igrexa ocúpome eu. Pagando do seu peto ós outros curas que chamaba para a misa.

Ía unha parella preguntarlle cánto lles cobraba polas amoestacións e o casamento, e dicíanles: e logo, ¿querédesvos moito? Eso é o que importa. Preocupádevos polo banquete e as demais cousas, que da Igrexa ocúpome eu. E nada lles cobraba.

Case non había mes que non tivera que ir a Pontevedra, e non polos seus problemas, senón por ver se arranxaba os de algún fregués, correndo el con todos os gastos e, moitas veces, incluso cos do fregués. O caso é que o dono do autobús, como lle quería ben, sempre lle gardaba un sitio diante con el, e unha e outra vez pedíalle que lle deixase ese sitio á súa naiciña, que sempre o acompañaba, el ía para riba e ata colgado na escada, pois non permitía que ningúen lle deixara o sitio.

Coñecín outro, ben plantado. Bo mozo. Presto sempre para correr a farra que fora. El decíalle ós amigos que, da porta do adro para dentro, era cura, e alí non toleraba bromas de ningunha clase. A tal punto que, un día, un amigo, eu diría mal amigo, lle faltou ó respecto e, sen pensalo dúas veces, zorregoulle unha labazada.

Sabendo os outros curas da bisbarra que sempre estaba na primeira fila para correr calquera farra, e como era o único que tiña coche, un día dunha festa, propuxéronlle ir de farra a Pontevedra. Sen máis xa aceptou e corría cos gastos do coche. Pero ó chegar a un sitio chamado A Velera, un dos curas foise da lingua e díxolle que eles ían a Pontevedra, non de farra, senón para denunciar a un íntimo amigo del. Escoitar o nome do amigo e pegar un freazo que o que ía detrás case sae disparado por riba da capota, e, todo foi un, ó tempo que se baixa do coche, saca o cachorriño, e, apuntando ós dous, dilles: ata aquí a viaxe foi de balde. Pero, de aquí en adiante cóstavos a cada un  vinte pesos. E como lle tiñan medo, pois sabían que era capaz de zorregarlles un tiro, sacaron as carteiras e déronlle as cen pesetas, cada un. Cando os levou, sen lles decir verba. Deu a volta, e foi xunto ó amigo a decirlle o que pasara e para que lle perdoase, pois o levaron enganado.

O curioso do caso é que a denuncia reverteu sobre os dous cregos, pois un deles era moi nervioso e, ó escoitar as infamias que o outro lle dixo ás autoridades, saltou como un resorte e contou toda a verdade do caso.

Coido que moito do desagrado que había entre algúns fregueses e os curas viña da realidade de que os curatos teñen as mellores terras e as máis grandes. Esto débese moito a que esas terras dos Igrexarios, cando morre un cura, non se parten e reparten como nas herdades. Pero en xeral, o pobo galego era moi respectuoso cos seus curas, que, xunto co médico e boticario, formaban a triloxía, en certo xeito, dos homes que dominaban o concello.«

Lo cierto es que la figura del cura influyó para bien o para mal en la vida de sus feligreses. De él reciben los sacramentos en la iglesia, con él celebran las mismas fiestas patronales y a través de él reciben sepultura en el mismo cementerio. A él acuden cuando se encuentran aquejados de enfermedades espirituales (incluso corporales), y le piden consejo, mediación ante problemas de convivencia con otros vecinos.

Preguntando a los alumnos de MEMOGA, muchos relataban y recordaban los diezmos que se les pagaban para el mantenimiento del culto. Por ejemplo, en Carnaval, durante la Cuaresma o para el precepto se acostumbraba a llevar huevos al cura. También se le ofrecía algún ferrado de grano, y en general alimentos. No sólo se mimaba al párroco en algunos casos: una alumna contaba que el cura de su parroquia tenía un cerdo que dejaba libre y caminaba a sus anchas por la aldea.  Cuando los vecinos lo veía venir decían: ¡Dad de comer al cerdo del cura! De esta manera, el párroco se aseguraba una buena pieza de cara a la matanza.

José (Vilasantar, 1948) desde el Centro de Pontevedra, nos relata sus recuerdos sobre la figura del cura:

Aunque la figura del párroco rural siempre despertó un profundo sentimiento de respeto entre la mayoría de sus feligreses, también ha sido blanco de numerosas críticas y bromas por sus relaciones secretas con alguna de sus vecinas o criadas. Por supuesto, no existen estadísticas que nos den luz sobre la cantidad de niños nacidos tras este tipo de relaciones, pero la historia nos deja algún ejemplo como el de la mismísima escritora Rosalía de Castro, que fue hija de un sacerdote.

Las canciones populares también nos ofrecen algunas estrofas de carácter, digamos, picante. A continuación tenéis el enlace de una buena recopilación de Cantares de la Sierra do Caurel. La número 15, en concreto, es el romance de ciego «Do cura e maila criada»:

Además de la mala fama de «debiles» en lo tocante a las tentaciones de la carne y la comida, los curas despertaban otras desconfianzas. Y de estas nuevas desconfianzas se hicieron no pocos cuentos y rumores. El siguiente ejemplo es uno de esos recuerdos que se conservan desde la más tierna infancia. Encarna (Pontevedra, 1934), desde el Centro de Pontevedra comparte con nosotros un cuento que le explicaba su padre y que tenía que ver con el hambre que pasaban los curas y con las soluciones que le ponían a este terrenal dilema:

 

Leyendo «Los pazos de Ulloa» de Emilia Pardo Bazán, podréis encontrar ejemplos muy atractivos de las costumbres de la Galicia de finales del XIX y principios del XX. A propósito de este tema, me ha parecido interesante transcribir  aquí unas lineas que describen como era la vida de un párroco de montaña según nos dejó plasmado Pardo Bazán en su libro:

«Es una parroquia de montaña, más montaña que los Pazos, al pie de una sierra fragosa, en el corazón de Galicia. No hay en toda ella, ni en cuatro leguas a la redonda, una sola casa señorial; en otro tiempo, en épocas feudales, se alzó, fundado en peñasco vivo, un castillo roquero, hoy ruina comida por la hiedra y habitada por murciélagos y lagartos. Los feligreses de Julián son pobres pastores: en vísperas de fiesta y tiempo de oblata le obsequian con leche de cabra, queso de oveja, manteca en orzas de barro. Hablan dialecto cerradísimo, arduo de comprender; visten de somonte y usan greñas largas, cortadas sobre la frente a la manera de los antiguos siervos. En invierno cae la nieve y aúllan los lobos en las inmediaciones de la rectoral; cuando Julián tiene que salir a las altas horas de la noche para llevar los sacramentos a algún moribundo, se ve obligado a cubrirse con coroza de paja y a calzar zuecos de palo; el sacristán va delante, alumbrado con un farol, y entre la oscuridad nocturna, las encinas parecen fantasmas… […] Y así pasa el tiempo, uniformemente, sin dichas ni amarguras, y la placidez de la naturaleza penetra en el alma de Julián, y se acostumbra a vivir como los paisanos, pendiente de la cosecha, deseando la lluvia o el buen tiempo como el mayor beneficio que Dios puede otorgar al hombre, calentándose en el lar, diciendo misa muy temprano y acostándose antes de encender luz, conociendo por las estrellas si se prepara agua o sol, recogiendo castaña y patata, entrando en el ritmo acompasado, narcótico y perenne de la vida agrícola, tan inflexible como la vuelta de las golondrinas en primavera y el girar eterno de nuestro globo, describiendo la misma elipse, al través del espacio…  (Los Pazos de Ulloa, 1886. Emilia Pardo Bazán)

Si bien la vida de un cura de montaña, en la época de Emilia Pardo Bazán, pudo ser tal como describe en su novela, la vida de un cura de montaña, en la Galicia actual o reciente podría ser como la que se contempla en el siguiente video. El documental se grabó en el año 2007 y en él se entrevista a Anxo, o cura das Nogáis (Lugo).

 

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Muy bonito el audio de A Pastora do Caurel y bien cantado.
    Acerca del tema que hoy nos presentas creo que siempre hay que distinguir entre buena gente el y el resto, sean curas o no.
    Cierto que han sido un elemento muy importante en la Galicia rural y en la no tan rural, en la actualidad no sé hasta que punto tienen ese peso que tuvieron en el pasado, creo que no tanto.
    De todos modos, excelente post.
    Un saludo

    Me gusta

    1. Memoga dice:

      Cierto, los valores son algo que va con la persona, sea cual sea su profesión. Yo también comparto contigo que su influencia fue más importante en el pasado. En el pasado realizaron más de una vez funciones parecidas a las que hacen hoy en día psicólogos. En el presente, seguro que existen párrocos muy influyentes y con una gran labor social como por ejemplo la de Anxo, o cura das Nogáis. Pero la Iglesia no se está adaptando al vertiginoso cambio de los tiempos y esto ayuda poco a su lucha por sobrevivir. Gracias por tu comentario.

      Me gusta

      1. Cierto. Opino lo mismo.

        Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.